miércoles, 25 de enero de 2012

NORMAN FOSTER


 FOSTER en la U.P.M de Madrid
doctor" honoris causa". Por la UPM.


Introducción :  ¿Y que tiene que ver un arquitecto con la medicina ?
Si el que preguntase tal cosa hubiera leido las obras de Vitrubio, no necesitaría que yo respondiera.
Un arquitecto, según Vitrubio, debe saber múltiples materias...entre ellas, las relacionadas con la salud, para cuidar especialmente que lo que construye sea promotor de tal activo. Es algo que se ha olvidado con el advenimiento del capital y la revolución??? industrial. PERO ES UNO DE ESOS VALORES QUE DESDE ESTE BLOG intentamos recuperar.
Si queremos superar el reto que se nos plantea debemos echar mano de alternativas nuevas, por olvidadas en lo que a la salud se refiere.
Los conceptos que propugna Foster, innovación, imaginación, respeto al medio, independencia energética   , de los combustibles actuales y sobre todo esfuerzo para crear con SOSTENIBILIDAD, los suscribiría cualquier persona que pretenda encontrar formas de dar una alternativa a la ruina sanitaria que ya esta encima, que ya se presiente. Si alguien no lo creé, puede estudiar los dos intentos de los USA, por mejorar y socializar su salud, los de Clinton y los de Obama...parece que hace falta algo mas que buenas intenciones.
Sin mas el artículo sobre Foster:



MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

   Inspiración, innovación, concepción y forma de pensamiento diferente son valores que deben identificar al diseñador del futuro, y "de todo esto en Arquitectura, hoy, es Norman Foster un ejemplo extraordinario", ha afirmado este martes Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid en la ceremonia de investidura del arquitecto británico como doctor Honoris Causa.
   En su discurso, Norman Foster ha señalado la dependencia energética y la contaminación como retos de la sociedad actual, asegurando que "hay que crear nuevas ciudades e invertir en el futuro, cuestionando las inversiones y las modas, y pensando sólo en la sostenibilidad del futuro. Tenemos que conseguir más por menos en cada aspecto de la vida".
   Asimismo, Norman Foster ha agradecido la distinción concedida por la Universidad Politécnica de Madrid, "que me recuerda la responsabilidad que tengo como arquitecto de contribuir a la docencia y a la prosperidad de las ciudades", y ha rememorado su época de estudiante, cuando sus profesores le animaron a ir "más allá de la Arquitectura" y a "ver algo más que los edificios en las ciudades".
   También ha destacado la importancia de invertir en educación e infraestructuras, "algo que se repite siempre que se habla de las ciudades, pero que no sirve si no se hace un análisis previo de las necesidades". Precisamente, "una de las ideas que hay que extraer de la Universidad" es que "nada es imposible", subrayó. Por ello, el nuevo doctor ha insistido en la necesidad de invertir en los "jóvenes y en investigación", porque en ellos está el futuro.
   Uno sólo de los edificios proyectados por Foster resulta en sí mismo un "trabajo sobresaliente", el análisis de la obra colectiva produce un "efecto envolvente, por la magnitud, por la dimensión que supone todo el conjunto y por la calidad atesorada en tal cantidad", ha afirmado Javier Uceda.

ESTÍMULO Y REFERENTE

   La obra de Norman Foster ha de ser estímulo y referente de cómo combinar de manera efectiva y original la expresión artística de los espacios y las formas, la funcionalidad, los nuevos materiales, la sostenibilidad y la integración con el entorno, todo ello desde una perspectiva absolutamente global. "Ingredientes que deben formar parte, especialmente, de las características de nuestros graduados en ingeniería y arquitectura", ha destacado el rector de la UPM.
   Con este doctorado, el mundo académico reconoce la trayectoria del arquitecto británico. Autor de obras colosales, de intervenciones en arquitecturas históricas y de pequeñas obras de rehabilitación, en su mayoría igualmente admirables por su atención a la sostenibilidad, ha procurado reconciliar los valores democráticos y la innovación tecnológica con el refinamiento visual en toda su obra.
   El doctorado Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid a Norman Foster se concede a propuesta de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. El catedrático Luis Fernández-Galiano, padrino del nuevo doctor, destacó en su laudatio la dimensión técnica, social y estética de la obra de Norman Foster.
   Foster, además de perseguir una utopía técnica también lo hace de manera social, poniendo el "talento al servicio de las necesidades sociales o individuales"; muestra de ello es "la voluntad de crear un espacio común para todos los trabajadores, evitando segregaciones", ha precisado Férnandez Galiano.
   Norman Foster reúne, entre otros, el Pritzker de Arquitectura (1999), el Europeo de Arquitectura Mies van der Rohe (1990) y el Auguste Perret de la Unión Internacional de Arquitectos, premios que le reconocen como uno de los proyectistas más influyentes del mundo.
   En 2009, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes un galardón que valoró el "alcance universal" de la obra de este arquitecto y urbanista británico, en la que se conjuga "la calidad estética, la reflexión intelectual y el diálogo entre territorio y ciudadanía, a través de un original dominio del espacio, la luz y la materia".

martes, 24 de enero de 2012

LAS SIETE REGLAS DE PARACELSO /alrededor de 1.525 dc)

Siete Reglas de Paracelso

1.- Lo primero es mejorar la salud.-
Para ello hay que respirar con la mayor frecuencia posible, honda y rítmica, llenando bien los pulmones, al aire libre o asomado a una ventana. Beber diariamente en pequeños sorbos, dos litros de agua, comer muchas frutas, masticar los alimentos del modo más perfecto posible, evitar el alcohol, eltabaco y las medicinas, a menos que estuvieras por alguna causa grave sometido a un tratamiento. Bañarte diariamente, es un habito que debes a tu propia dignidad.

2.- Desterrar absolutamente de tu ánimo, por mas motivos que existan, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza.
Huir como de la peste de toda ocasión de tratar a personas maldicientes,viciosas, ruines, murmuradoras, indolentes, chismosas, vanidosas o vulgares e inferiores por natural bajeza de entendimiento o por tópicos sensualistas que forman la base de sus discursos u ocupaciones. La observancia de estaregla es de importancia decisiva: se trata de cambiar la espiritual contextura de tu alma. Es el único medio de cambiar tu destino, pues este depende de nuestros actos y pensamientos. El azar no existe.

3.- Haz todo el bien posible.
Auxilia a todo desgraciado siempre que puedas, pero jamás tengas debilidades por ninguna persona. Debes cuidar tus propias energías y huir de todo sentimentalismo.

4.- Hay que olvidar toda ofensa, mas aun: esfuérzate por pensar bien del mayor enemigo.
Tu alma es un templo que no debe ser jamás profanado por el odio. Todos los grandes seres se han dejado guiar por esa suave voz interior, pero no te hablara así de pronto, tienes que prepararte por un tiempo; destruir las superpuestas capas de viejos hábitos, pensamientos y errores que pesan sobre tu espíritu, que es divino y perfecto en si, pero impotente por lo imperfecto del vehículo que le ofreces hoy para manifestarse, la carne flaca.5.- Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda turbarte, siquiera por media hora, sentarte lo más cómodamente posible con los ojos medio entornados y no pensar en nada.
Esto fortifica enérgicamente el cerebro y el Espíritu y te pondrá en contacto con las buenas influencias. En este estado de recogimiento y silencio, suelen ocurrírsenos a veces luminosas ideas, susceptibles de cambiar toda una existencia. Con el tiempo todos los problemas que se presentan serán resueltosvictoriosamente por una voz interior que te guiara en tales instantes de silencio, a solas con tu conciencia. Ese es el daimon de que habla Sócrates.

6.- Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales.
Abstenerse, como si hubieras hecho juramento solemne, de referir a los demás, aun de tus más íntimos todo cuanto pienses, oigas, sepas, aprendas, sospeches o descubras. por un largo tiempo al menos debes ser como casa tapiada o jardín sellado. Es regla de suma importancia.
7.- Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el DIA mañana.
Ten tu alma fuerte y limpia y todo te saldrá bien. Jamás te creas solo ni débil, porque hay detrás de ti ejércitos poderosos, que no concibes ni en sueños. Si elevas tu espíritu no habrá mal que pueda tocarte. El único enemigo a quien debes temer es a ti mismo. El miedo y desconfianza en el futuro son madres
funestas de todos los fracasos, atraen las malas influencias y con ellas el desastre. Si estudias atentamente a las personas de buena suerte, veras que intuitivamente, observan gran parte de las reglas que anteceden. Muchas de las que allegan gran riqueza, muy cierto es que no son del todo buenas personas, en el sentido recto, pero poseen muchas virtudes que arriba se mencionan. Por otra parte, la riqueza no es sinónimo de dicha; Puede ser uno de los factores que a ella conduce, por el poder que nos da para ejercer grandes y nobles obras; pero la dicha más duradera solo se consigue por otros caminos; allí donde nunca impera el antiguo Satán de la leyenda, cuyo verdadero nombre es el egoísmo.


Jamás te quejes de nada, domina tus sentidos; huye tanto de la humildad como de la vanidad. La humildad te sustraerá fuerzas y la vanidad es tan nociva, que es como si dijéramos: pecado mortal contra el Espíritu Santo.Paracelso.

lunes, 23 de enero de 2012

UN ARTICULO DE JESÚS RODRIGUEZ BARRIO


A finales del año 2008 el Estado era la solución. Ahora parece ser el problema. Entonces hasta los neoliberales más extremos exigieron la intervención de los bancos centrales y los gobiernos para salvar al sistema financiero mundial. Los bancos centrales emitieron enormes cantidades de nuevo dinero para comprar los activos-basura que había generado la especulación financiero-inmobiliaria. En Europa, el Banco Central Europeo entregó 5 billones de euros de nueva emisión (1 billón europeo = 1 millón de millones) a cambio de los activos-basura carentes de valor que tenían los grandes bancos europeos (es decir: regaló 5 billones de euros a la banca europea). A partir de ese momento, una vez socializadas las pérdidas de la burbuja financiera, los gobiernos se centraron en hacer frente a la crisis económica.
Los libros de Economía han suministrado siempre una gama de políticas posibles para una situación de crisis económica, con caída de la demanda efectiva, desempleo de recursos y capacidad productiva excedentaria. Todas estas políticas podrían agruparse en dos grandes bloques: las que incentivan la demanda privada y las que crean directamente demanda pública.
Los mismos manuales indican que, ante una crisis importante, los incentivos al gasto privado suelen ser de poca utilidad debido a las malas expectativas y al aumento del ahorro como consecuencia de la incertidumbre y el miedo.
En consecuencia, los gobiernos acometieron ambiciosos programas de gasto público, además de atender al coste de los estabilizadores automáticos (seguro de desempleo…) para sostener la economía y evitar una depresión profunda.
Hasta aquí todo es keynesianismo de manual. ¿Qué ha pasado desde entonces para llegar a la situación actual, en la cual las dificultades financieras de los estados parecen ser el principal problema de la economía?. Repasemos los factores que han intervenido en este caso.
1.- ¿Qué estados han enfrentado la crisis?
Los modelos macroeconómicos han supuesto siempre que el Estado es un organismo poderoso, con variedad de recursos a su disposición y con autonomía suficiente para conseguir nuevos recursos en caso de necesidad. Pero la crisis actual ha revelado que en las economías desarrolladas esto ya no es así. Treinta años de neoliberalismo, con sucesivas rebajas de impuestos, liquidación de la propiedad pública y externalización de los servicios públicos, han colocado al Estado en una situación cada vez más marginal dentro la actividad económica. Los estados que han enfrentado la crisis carecían, en muchos casos, de empresas públicas y sus ingresos fiscales eran insuficientes para acometer programas de inversión ambiciosos. El modelo fiscal del neoliberalismo ha demostrado ser absolutamente procíclico, con rebajas continuas de impuestos durante la parte expansiva del ciclo. Y cuando ha estallado la crisis se ha rechazado cualquier aumento de la presión fiscal con el argumento de sus posibles efectos contractivos sobre la demanda.
Cuando los ingresos fiscales del Estado resultan insuficientes para hacer frente a los gastos, aparece la figura del déficit público. El déficit debe ser financiado. Dicho de otra manera: en esta situación el Estado necesita medios de pago adicionales para hacer frente al desfase entre el gasto y los ingresos fiscales. Hay dos formas de conseguirlo: 1) Emitir nuevo dinero (monetización del déficit). 2) Tomar dinero prestado de las familias o instituciones financieras nacionales o extranjeras mediante la emisión y venta de títulos de la deuda pública en los mercados financieros. Esto nos conduce directamente al segundo factor.
2.- La soberanía monetaria.
Los manuales de macroeconomía que llevamos utilizando tantos años dicen, también, que lo más expansivo (y, por lo tanto, lo más recomendable en situaciones depresivas) es financiar el déficit público, al menos parcialmente, mediante la emisión de nuevo dinero. La deuda pública traslada la capacidad de gasto de las manos privadas al Estado. El nuevo dinero, en cambio, crea nueva capacidad de gasto público sin reducir la capacidad de gasto privado. Además, mantiene los tipos de interés bajos, con lo cual incentiva la inversión privada y el consumo privado a crédito. Solo tiene el inconveniente de aumentar el riesgo de inflación porque se supone que un aumento de la demanda en términos monetarios, si no va acompañada de un aumento del producto en términos reales, hará subir los precios tarde o temprano. Pero, si excluimos el riesgo de inflación, lo más recomendable es combinar la política monetaria expansiva y la política fiscal expansiva.
La posibilidad anterior solo es evidente, claro, si el Estado tiene la capacidad para emitir nuevo dinero, de forma autónoma, en función de las necesidades de su propia política económica. Esto excluye de entrada a los países de la Unión Europea que tienen el euro como moneda común (los que pertenecen a la zona euro). Estos países han delegado su política monetaria en un organismo supranacional llamado Banco Central Europeo que se supone que, aparte de emitir la moneda única, debería asumir, de forma colectiva parte de las funciones que antes cumplía en cada país el Banco Central del Estado.
Una de esas funciones, muy importante cuando hay déficit público, es la de actuar como garante de los pagos de la deuda pública. En caso de necesidad, el Banco Central emitirá nuevo dinero para atender al servicio de la deuda (pagar los intereses) o amortizarla a su vencimiento. En esto, como en tantos otros casos de actuación de la autoridad pública, lo importante no es tanto que lo haga sino que se sepa que lo hará si es necesario, porque excluye el riesgo de insolvencia o devaluación (técnicamente se dice reestructuración) de la deuda pública. En condiciones normales, eso es lo que hace distinta a la deuda pública frente a los bonos privados. La renta no solo es fija sino que, además, está garantizada y el único riesgo que existe es el derivado de la falta de liquidez de los bonos a largo plazo o la posible subida del tipo de interés de mercado.
Esto marca, de entrada, una importante diferencia: el déficit público ha resultado ser, en mayor o menor medida, un problema importante en todos los países. Pero no todos lo han afrontado igual. Los países con soberanía monetaria la han utilizado ampliamente para monetizar el déficit y financiar la política fiscal expansiva, a la vez que para garantizar la deuda y estabilizar su valor en los mercados financieros. Por el contrario, los países de la Unión Europea sin soberanía monetaria se han enfrentado al déficit con el único instrumento de la deuda pública, que en consecuencia ha debido crecer aún más, mientras el Banco Central Europeo se limitaba a recomendar planes de austeridad fiscal y abandonaba a su suerte a los países en dificultades.
En un momento especialmente crítico de la historia económica contemporánea, los países de la zona euro con dificultades financieras derivadas de la crisis han descubierto, de forma especialmente cruda, una amarga verdad que hasta ahora no se había manifestado así: a partir de ahora, la máquina de hacer billetes nunca más será utilizada para combinar la política monetaria y la política fiscal mientras que será utilizada sin freno y sin límite para pagar las pérdidas del sistema financiero. No nos dimos cuenta, pero la creación del Banco Central Europeo, como un organismo supranacional al margen de los estados, significó simple y llanamente un golpe de estado financiero por el cual un puñado de neoliberales se apropiaron de la máquina de hacer billetes, que a partir de ahora solo será utilizada como garantía de sus negocios financieros y nunca más como verdadero instrumento de política económica.
3.- El riesgo de inflación.
Uno de los argumentos que se han utilizado en defensa del comportamiento anteriormente descrito ha sido el riesgo de inflación. Al parecer, los cinco billones de dinero legal regalados a la banca no tenían efectos inflacionistas. Algo de cierto hay en ello: en realidad, no sirvieron para crear nuevo dinero bancario sino para consolidar un dinero bancario, previamente creado por la especulación y que se apoyaba simplemente en el aire de una burbuja que acababa de reventar. Hasta el presente no han producido inflación, pero evitaron la deflación. En realidad, esto lleva implícita la respuesta a la pregunta tantas veces formulada por el público en los últimos tiempos: ¿Cómo puede ser que estos bancos que han recibido cantidades billonarias de euros no concedan créditos a las actividades productivas y estén asfixiando la recuperación económica?. Pues precisamente por eso: no pueden crear nuevo dinero bancario porque estas cantidades recibidas como regalo se han utilizado, simplemente, para consolidar el que habían creado, de forma fraudulenta, con anterioridad.
Monetizar el déficit si crearía dinero y gasto: el gasto de los parados y los pensionistas. Aumentaría la demanda y la actividad económica y reduciría el desempleo; produciría un aumento de los ingresos fiscales y, finalmente, reduciría el déficit. La simple posibilidad de hacerlo ayudaría a sostener la deuda.
Pero la inflación solo aparecería en la medida en que la demanda, en términos monetarios, creciera más deprisa que la producción. En unas economías que atraviesan una grave recesión y que han estado al borde de la deflación, el riesgo de una inflación moderada es mucho menos grave que el de caer en una profunda depresión.
4.- La crisis de la deuda.
En esas estábamos cuando, en la primavera de este año 2010, se disparó la especulación sobre la deuda de los países del sur de Europa. Por diversos motivos, la economía de estos países era mucho más débil para afrontar la crisis. En algunos casos, simplemente por su menor desarrollo económico (Grecia…). En otros (como España) porque su milagro económico se había basado en la especulación financiera e inmobiliaria. En esos países el Estado se vio obligado a afrontar importantes gastos sociales después de una larga serie de años de constantes rebajas impositivas a las rentas más altas y después de haber afrontado importantes gastos en inversión pública y en ayudas financieras a la banca para frenar el primer embate de la crisis.
El importante crecimiento de la deuda fue utilizado por los especuladores para forzar a la baja sus precios de venta y elevar el tipo de interés de mercado ante la ausencia de garantías, por parte de las instituciones financieras, frente al riesgo de impago.
La deuda de estos países se vio abandonada a su suerte frente a la especulación imparable de los “mercados financieros”.
5.- La “dictadura de los mercados”.
Había que hacer algo para tranquilizar a los mercados. Esos “mercados financieros” rescatados con la máquina de hacer billetes especulaban ahora con la deuda de los estados que carecían de ella para defenderse.
¿Qué querían los “mercados financieros”?. Básicamente, garantías para seguir especulando y haciendo buenos negocios con la deuda pública. En ausencia de Banco del Estado, la única garantía de seguir cobrando viene del aumento de los ingresos y la reducción del gasto. Lo primero solo se ha afrontado por la vía de los impuestos indirectos, medida regresiva y contractiva (y, por cierto, también inflacionista). Lo segundo, por la vía de reducir el salario de los empleados públicos y todo tipo de prestaciones sociales.
Bajo el chantaje de los especuladores, incluso los gobiernos de color progresista se han visto obligados a poner en marcha importantes planes de recorte del gasto público, de contenido totalmente contrario a sus propios programas electorales. La deuda de los países había sido secuestrada y fue necesario pagar el rescate.
6.- Los planes de austeridad y la nueva política económica.
¿Qué queda ahora?. La evidencia ha demostrado que un país sin soberanía monetaria no puede sostener de forma continuada un programa importante de inversión pública, basado en las propuestas keynesianas, para hacer frente a la crisis. Probablemente, tampoco se pretendía eso. Ahora se trata, según se dice, de sanear las finanzas públicas para recuperar la confianza de los “mercados financieros” mientras se espera que el sector privado recupere la actividad necesaria para salir de la crisis.
¿Salir, cómo?. Es evidente que, en ausencia de estímulos públicos, la demanda interior tardará mucho en alcanzar el nivel necesario para iniciar una recuperación sostenida, especialmente en un país como España fuertemente afectado por la burbuja financiero-inmobiliaria.
En ausencia de demanda interior, solo cabe confiar en la competitividad exportadora.
Y, en ausencia de moneda propia, la única forma de recuperar esa competitividad es la depresión general de salarios y precios. Es lo que llamamos la devaluación interior. La depresión y el desempleo, junto con reformas convenientes de la legislación laboral, permitirán reducir los costes laborales. Se supone que ello permitirá reducir los precios de los productos exportados y aumentar las exportaciones, que tomarán el relevo de la demanda interior y permitirán recuperar el crecimiento sobre la base de exportaciones baratas y bajos costes salariales.
Esta es la nueva política económica que se impone en la Unión Europea, especialmente para los países con dificultades financieras (básicamente los del sur). Se trata de convertir a Europa en una economía exportadora (como China o La India) basada en los bajos costes salariales y la minimización del Estado del Bienestar. Esta política puede ser viable para los países más fuertes y competitivos, como Alemania, a costa de importantes recortes sociales, mientras las principales economías no europeas (USA, China…) escapen a la recesión. Y, además, la austeridad presupuestaria garantiza que los países del sur harán frente a su deuda, mayoritariamente en poder de los bancos alemanes. Es un modelo diseñado a la medida de los acreedores-especuladores financieros.
Pero para la población de los estados del sur de Europa supone un largo calvario de sacrificios, que ni siquiera garantizan mejoras económicas a largo plazo, y que llevan anexa la liquidación de lo que quedaba del estado del bienestar.
7.- La ruina del Estado.
A estas alturas ya resulta evidente que uno de los rasgos diferenciales de esta crisis, frente a otras anteriores, es el endeudamiento masivo y la ruina generalizada de los estados resultantes.
Unos estados minimizados después de treinta años de neoliberalismo, y reducidos a la impotencia fiscal por el dogma liberal-conservador, han tenido que hacer frente a la crisis más profunda desde la segunda guerra mundial y, en algunos casos, han debido hacerlo privados de la mitad de sus instrumentos de política económica. Los estados sin moneda propia, como si se tratase de una representación teatral de los modelos macroeconómicos, se han encontrado interviniendo en un sistema compartimentado a la manera cuantitativista, en el cual la única forma de evitar la bancarrota del estado es el endeudamiento ilimitado o la liquidación de los servicios públicos. El resultado ha sido, no solo el fracaso de las políticas económicas anti crisis, sino también el inicio de un camino sin retorno para minimizar, externalizar y privatizar lo que aún quedaba del estado del bienestar; al tiempo que se aprueban reformas legales que reducen los derechos y garantías laborales para poder cargar, aún más, sobre los trabajadores el coste de la crisis.
Si la ciudadanía no reacciona frente a este curso de los acontecimientos económicos y sociales, cuando algún día se alcance algo parecido a la recuperación económica, el sistema en el que vivirán los ciudadanos del futuro será muy diferente de la economía social de mercado que durante tantos años vendió el capitalismo como imagen (que no como realidad) de su modelo social.
8.- Epílogo.
En la primavera de este año 2010, en el momento álgido de la especulación financiera contra la deuda del Reino de España, el primer ministro, José Luis Rodríguez Zapatero, se lamentaba de la maldad de los bancos que especulaban con la deuda de los estados del sur de Europa después de haber sido rescatados con dinero público. El tono, dolido y apenado, parecía representar la reacción de alguien que descubre, con tristeza, el carácter despiadado y voraz de algo que hasta el momento había considerado una institución benéfica.
Como en aquel famoso chiste de los rusos que hablaban sobre las enseñanzas que había transmitido el comunismo, la socialdemocracia europea se dedicó durante muchos años a convencer a la ciudadanía de que todo lo que decía el comunismo sobre sí mismo era mentira. En esa tarea gastó muchos esfuerzos y obtuvo un notable éxito: no es difícil convencer a la gente de algo que se corresponde con la realidad.
Ahora, sin embargo, parecen haber descubierto con amargura lo mismo que ya sabían aquellos rusos: que todo lo que decían del capitalismo era verdad.
Bienvenidos al modelo clásico.
(Jesús Rodríguez Barrio)
LOS PROFETAS

Hace ya bastante tiempo que se veía venir, a saber: el problema de las economías para emitir-vender la deuda pública y su consecuencia inmediata, ante esta imposibilidad, los recortes masivos del estado de BIENESTAR SOCIAL, cuyo efecto sera el convertirnos en exportadores para frenar la caída a base de un empobrecimiento masivo que nos sitúe en salarios y prestaciones sociales por debajo de países como China o la India.
Poco a poco se han ido confirmando todas y cada una de las consecuencias de las medidas tomadas desde que estallo la crisis. Así que preparémonos para una Sanidad Publica muy parecida a la americana de USA el medic-care que es lo mas similar a una Sanidad de Beneficencia.

Dado que los Estados se han debilitada hasta la extenuacion en la fase alta del ciclo liberal, perdiendo todos sus activos en la privatizacion de todas sus fuentes de producción, esos estados han perdido, y da igual el signo político que luzcan la posibilidad de recuperarse con inversión pública.

Además la emisión de las condiciones de deuda están centralizadas con el Banco Central Europeo, ni siquiera son dueños de la máquina de emitir billetes.

Como intentan salir, solo les queda recortar salarios, es decir empobrecer masivamente los ingresos de los trabajadores con una REFORMA LABORAL, Y el otro palillo que pueden tocar es el GASTO PUBLICO, es decir el estado de bienestar, así que atentos a lo que va a pasar con las PRESTACIONES PUBLICAS, educación, SANIDAD, transportes públicos, obra de fomento etc...

Lo peor es que si alguna vez salimos de la crisis jamas volveremos ya a lo de antes, la debilidad del ESTADO, y su supeditación a los sistemas financieros y de mercado, hacen imposible que volvamos a ser lo que un día fuimos.

Alguna posibilidad mas les queda a aquellos estados que no se arrodillaron a un euro sin una reforma social previa radical...a los demás nos espera una vida muy diferente a la vivida de aquí en adelante.

Así que habrá que inventar...y eso si se puede y adaptrse tomando modelos, y practicas de salud mas alternativas y de menores costes.

Ese es uno de los pilares de este blog, POR FAVOR PONGO ESTE ESPACIO PARA BUSCAR REMEDIOS SANITARIOS PARA UN PAÍS POBRE, y esos vendrán de otra parte a la que actualmente dirige en bienestar sanitario. Y de una gestión muy diferente a la actual.

Quiera Dios que me equivoque, no deseo acertar en lo que aquí dejo dicho.

martes, 17 de enero de 2012

INTERECONOMIA

Reconozco que la cadena de T.V que así se denomina no es en la mayor parte de su contenido una cadena que me aporte mucho, me pasa con casi todas, por mas que en este momento de la historia se hacen necesarias por variadas razones, pero esa no es la cuestión por la que la traigo a este espacio, o ¿quizas si?.
Al lío, hace un par de días esa cadena tuvo un programa con cuatro invitados, y el presentador, el programa se llamaba "lágrimas en la lluvia", o algo similar. Estuvo dedicado a intentar aportar algo sobre la evolución de la Sanidad Publica en el contexto de crisis actual.
Los invitados eran un médico con corte claro de gestor, otro mas mayor, con corte clásico de médico hospitalario de fama, de toda la vida, el presidente o director, no recuerdo de la academia de médicos y por fin un representante de la "industria médica" en su mas amplia acepción.
No se si alguien lo seguiría, yo lo hice por una llamada de mi padre, pero lo consideré interesante. Por más que la mayor parte de lo aportado, pudiera resultar elemental para alguien con años de experiencia en este campo, creo yo que se plantearon una serie de cuestiones que aunque quedaron sin solución, dejaron muy claro delineadas las dificultades para sobrevivir del actual sistema nacional de salud, al menos en los términos en los que lo conocemos, y al no presentar soluciones, pues, al mismo tiempo un inmenso vacío e incertidumbre sobre el devenir.
Nada nuevo en la situación actual. La incertidumbre es la base de nuestra vida-alimentacion diaria, pero si es curioso que desde un lado tan marginal como esa cadena se empiece a poner el cascabel al gato en este tema...hasta ahora tan olvidado, obviado, y oscuro para casi todas las personas, incluidas los propios médicos.
Empiezo así con estas líneas abriendo un poco la página en blanco del blog, y recogiendo alguno de los interrogantes que yo mismo me planteo.
Realmente existe un Sistema Sanitario de Salud Nacional, y si existe, ¿es un organismo?, o un aglomerado de servicios prestados de la mas diversa manera y condición.
Tener en un 99% una tarjeta sanitaria significa que existe ese sistema...o ¿ que existe, un Sistema Nacional de Tarjetas Sanitarias?, además todas diferentes en diseños y propiedades.
¿ Comparte la información de los pacientes ese Sistema, o por el contrario se duplica, triplica o más, por comunidades, incluso por provincias y áreas?
Los subsistemas se crean para localismos en los que uno aprende a manejarse, sin embargo la realidad es que los trabajos siguen la dinámica contraria, cada vez mas alejados de los domicilios y mas cambiantes, so pena de sucumbir. ¿ Como se adapta a esa realidad la Sanidad Institucional ?, o no lo hace.
El impacto en costes y soluciones de la tecnología y la industria, sabemos los usuarios, consumidores , pacientes, el gasto que conllevan, la hipoteca que tenemos en forma de deuda, la dificultad de deshacerse de ella, y sobre todo de seguir generándola. y lo mas importante, lo poco que rinde para lo que cuesta tal y como esta gestionada.
¿ Que criterios se utilizan para marcar la I+D en salud ?, corresponden a lo que sabemos actualmente, o seguimos anclados en informes como el informe Flexner de principios de siglo en concreto de 1906. A veces creo que en general, mas allá de la salud, los dirigentes, y los legisladores llevan mas de 100 años de retraso, motivo por el que estamos metidos en un bucle, en una especie de enfermedad para la que se aplica el mismo remedio...inservible, pero aumentando las dosis. Gracias a Dios la tolerancia del ser humano es grande, pero  ¿ hasta donde ?.

SALUD COMPAÑEROS

PRESENTACIÓN

Hola a cualquier posible lector, antes de ver en que acaba esta aventura me gustaría ser sincero y abordar varios puntos que considero de interés.
1- No tengo ninguna practica en esto de crear un blog, se que es una forma que te permite compartir ideas, opiniones, noticias, conocimientos...en una palabra de COMPARTIR, y esa es la intención, pero este mundo aún me es desconocido, espero enriquecerlo con el paso del tiempo.
2- Lo que quiero compartir en este blog tiene como núcleo la sanidad, pública y privada, sólo que con el título ya me estoy decantando a una premisa personal. Todo lo que afecta a la salud es público, mas temprano que tarde. Independientemente de como se gestione la salud, sea de un individuo, una colectividad, o un planeta siempre trasciende lo privado, en sus varias acepciones, lo intimo, lo exclusivo, lo que no se comparte etc.
3- Me gustaría apartarme de cualquier ismo, dogma o realidad preconcebida, este mundo se crea y se destruye todos los días, como el ser humano...el conocimiento también.
4- Ser pues bienvenidos a esta casa que solo tiene techo y cuatro paredes.